Mostrando entradas con la etiqueta CONAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

CONAD SANCIONARÁ CASOS DE DOPAJE EN EL FÚTBOL


La Comisión Nacional Antidopaje (CONAD), órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD) será a partir de este año la autoridad de Gestión de Resultados para los casos de dopaje en los torneos de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP).

El acuerdo se ha logrado gracias a las coordinaciones realizadas entre la CONAD, presidida por el exatleta Giorgio Mautino, y la Comisión Médica y Unidad Antidopaje de la FPF, representadas ambas por el Dr. Alberto Tejada Noriega y el Dr. Jorge Sarango.

De esta forma, los Resultados Analíticos Adversos (RAA) y los Resultados No Analíticos serán sancionados por el panel de expertos de la CONAD. Este grupo de profesionales independientes seguirá los plazos y protocolos establecidos en el Código Mundial Antidopaje.

PROCEDIMIENTO

Si un futbolista obtiene un RAA en su muestra de sangre u orina será notificado por el Panel de Sanciones designado por la CONAD. Esta misma instancia será la encargada de llevar a cabo el proceso disciplinario y de emitir una sanción.

Si el futbolista involucrado desea apelar esta primera sanción podrá hacerlo ante el Panel de Sanciones de la Organización Regional Antidopaje Sudamericana (ORAD-SAM) y como última instancia podrá recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

Hasta el año pasado, las instancias para la resolución de estos casos eran las comisiones de justicia de la propia Federación Peruana de Fútbol.

CONTROLES

Para este año las coordinaciones entre la CONAD y la FPF son mucho más estrechas en cuanto a los controles antidopaje durante los partidos del torneo profesional. La CONAD, representante de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en el Perú, será la Autoridad de Control y la encargada de acreditar a los oficiales de control al dopaje que realizarán el procedimiento en competencia y fuera de ella.

Además todos los controles serán cargados en el Sistema ADAMS, plataforma virtual que ayuda a administrar y hacer seguimiento de los controles antidopaje realizados en los distintos países.


viernes, 4 de agosto de 2017

CONAD LANZA CONVOCATORIA PARA NUEVO CURSO DE OCD’S


CURSO SE DICTARÁ EL 25 Y 26 DE AGOSTO

La Comisión Nacional Antidopaje (CONAD), órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD), prepara un nuevo curso dirigido a la formación de oficiales de control al dopaje (OCD’s). Este curso, el segundo que se realizará este año, está programado para el viernes 25 y sábado 26 de agosto.

En esta oportunidad se seleccionará a estudiantes y profesionales ligados a las Ciencias de la Salud. Médicos, fisioterapeutas, nutricionistas, sicólogos, entre otros; podrán inscribirse al curso siempre y cuando cumplan con los otros dos requisitos: manejo del idioma inglés a nivel intermedio y, además, no estar vinculado a federaciones y/o clubes deportivos.

¿Por qué es tan importante cumplir con este último requisito? Porque un Oficial de Control al Dopaje es el encargado de guiar la recogida de muestra de orina y/o sangre del deportista; por ende, no debe tener conflicto de interés al momento de realizar el proceso. Se busca evitar que el OCD colabore con el deportista en una posible manipulación del control o encubrimiento del uso de sustancias prohibidas.

Durante el curso, los aspirantes a OCD participarán de sesiones teóricas y prácticas en las que se incluirán exposiciones sobre la preparación de una sala de control, notificación al deportista, recogida de muestra, llenado del formulario de control, uso y manejo de los kits de control al dopaje, labores del escolta, entre otros.

El Departamento Académico de la CONAD continúa, de esta manera, reforzando el equipo de oficiales de cara a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. Para el certamen a realizarse en aproximadamente dos años, la CONAD coordina con la Organización Deportiva Panamericana y la Agencia Mundial Antidopaje, un riguroso plan de controles y un eficiente programa de información y prevención.

Erick Garay Alberto
Comisión Nacional Antidopaje

sábado, 10 de junio de 2017

PERÚ FORTALECE SU EQUIPO ANTIDOPAJE

imagen por prensa CONAD

Nuevos Oficiales de Control al Dopaje fueron entrenados en Videna

Terminó la primera parte del entrenamiento de los futuros oficiales de la Comisión Nacional Antidopaje (CONAD), órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD). Ellos nutrirán el grupo de profesionales que realizarán los controles antidopaje a los deportistas en competencia y fuera de ella.

Fueron veintidós los alumnos que recibieron clases teóricas en el Auditorio 1 de la Villa Deportiva Nacional, ahí también realizaron sus primeras sesiones prácticas y culminaron la sesión siendo parte de los controles antidopaje que se realizaron en el Campeonato Nacional de Atletismo.

Durante el curso aprendieron cuáles son los derechos y responsabilidades del deportista, cómo notificar a un seleccionado para un control antidopaje, cómo supervisar la recogida de muestra y cómo dirigir al deportista durante todo el proceso de control.

imagen por prensa CONAD

Este curso de formación, el primero que se dicta en el año, fue dictado por Víctor Carpio, director ejecutivo de la CONAD; y por los experimentados oficiales Jessica Castillo y José Luis Samamé.

Giorgio Mautino, presidente de la CONAD, es uno de los impulsores de que cursos de este tipo se sigan realizando para que así, en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, el Perú cuente con un grupo preparado de OCD’s que puedan fortalecer el área antidopaje del certamen deportivo más importante del continente.A partir de ahora este grupo de OCD’s continuará su entrenamiento en los controles antidopaje que ordenará la CONAD durante los campeonatos que se realicen en nuestro país y también durante los entrenamientos de las distintas selecciones nacionales.

Erick Garay Alberto
Comisión Nacional Antidopaje CONAD

martes, 16 de mayo de 2017

II CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES DE CONTROL ANTIDOPAJE SE DICTARÁ EL 26 Y 27 DE MAYO

imagen por prensa CONAD

EL OBJETIVO ES CONTAR CON UN BUEN NÚMERO DE OFICIALES EN EL PERÚ PARA LIMA 2019

La Comisión Nacional Antidopaje (CONAD), órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD), realizará su II Curso de Formación de Oficiales de Control Antidopaje. Este curso se dictará los días 26 y 27 de mayo en el Centro de Alto Rendimiento de la Videna.

El objetivo de este curso es aumentar el número de oficiales en el Perú para tener un grupo bien formado y que pueda ser el soporte del área antidopaje en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

“En la actualidad contamos con 30 oficiales de control antidopaje y nuestra meta es tener 100 para Lima 2019. Habitualmente en los grandes eventos deportivos se acostumbra a llevar oficiales de otros países porque el anfitrión no cuenta con un grupo de oficiales debidamente entrenados. Esto encarece el presupuesto de organización porque hay que pagarle alojamiento, transporte y alimentación, además de los honorarios, a los que vienen del extranjero. No queremos que eso nos pase a nosotros, queremos que la mayoría de oficiales sean peruanos y por eso uno de nuestros pilares educativos es la formación en este campo”, comentó Víctor Carpio, director ejecutivo de la CONAD.

Debido a la importancia de la labor de un oficial en el proceso de control antidopaje, su entrenamiento debe ser riguroso y meticuloso. Por eso este curso de formación se complementará con uno de acreditación que se realizará en junio. Los oficiales que aprueben el curso de formación en mayo clasificarán al de acreditación, que será dictado por expertos internacionales en materia antidopaje.

Un Oficial juega un papel muy importante en el control antidopaje, pues es el encargado de guiar al deportista durante el proceso de control antidopaje. Él es quien notifica al deportista, supervisa la recolección de muestra y asegura su entrega a la autoridad de control.

Erick Garay Alberto
Comisión Nacional Antidopaje
correo: cursosantidopaje@conad.pe

jueves, 30 de marzo de 2017

14 PAÍSES LATINOAMERICANOS EN VI SEMINARIO LEGAL ANTIDOPAJE

imagen por prensa del IPD

Con la presencia de Óscar Fernández, presidente del Instituto Peruano del Deporte y representantes de 14 países sudamericanos, incluido un funcionario de la Conmebol, se dio inicio al VI Seminario Legal Antidopaje Sudamericano. (28-30 Marzo)

“Nos toca fortalecer cada vez más nuestra institución antidopaje en el Perú para seguir siendo un ejemplo”, expresó la máxima autoridad del deporte peruano en sus palabras de apertura.

Este seminario tiene como objetivo capacitar y aumentar el conocimiento de quienes forman parte de la Organizaciones Nacionales Antidopaje en el aspecto legal. Así como también para instruir y enseñar el nuevo proceso de monitoreo del cumplimiento del código legal. 

imagen por prensa del IPD

Como ponente principal en este importante seminario fungió la directora de la oficina regional de Wada Latinoamérica, María José Pesce, quien ponderó la convocatoria que tiene este seminario y el interés que se está tomando referente al conocimiento legal en toda la región.

“En primera instancia felicitar a las autoridades del IPD que han organizado este seminario que une a 14 países de Amérca del Sur, algunas de Amérca Central, atras del Caribe, así como también organizaciones como la Conmebol, que son parte de los paneles disciplinarios en cada una de la Organizaciones Nacionales Antidopaje”, resaltó la funcionaria uruguaya.

Además destacó el trabajo que viene emprendiendo el Perú a través de la CONAD en la lucha antidopaje.

“La CONAD ha tenido un salto muy importante en cuanto a la cantidad y calidad de trabajo, al nombrar a una persona como el señor Giorgio Mautino como presidente de la CONAD, por supuesto con un gran equipo de trabajo y el presidente del IPD que respalda la labor. Además, han contratado al doctor Víctor Carpio, director de la comisión, con todo un equipo. Creo que este es una muestra de compromiso que tiene Perú hacia el antidopaje, hacia el juego limpio y considerando que este país será sede de los Panamericanos y ParaPanamericanos Lima 2019 el fortalecimiento de la CONAD es importante y que las autoridades puedan verlo como tal, es aún más importante”

Por último, la directora de la oficina regional de Wada Latinoamérica, María José Pesce, resaltó que el tema de gestión de resultados es un punto que genera duda a la hora de implementar, pero es importante que los abogados que son parte de paneles disciplinario tengan la formación, capacitación y las herramientas correctas para garantizar a los deportistas un juicio justo.

“Estamos trabajando para tener mejores organizaciones antidopaje, para promover el deporte limpio y para darle el derecho al deportista de una audiencia justa. Ese es el objetivo final y creo que lo vamos a lograr”, aseveró María José Pesce.

Tito Ponte Silvera
OFICINA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES IPD
Calle Madre de Dios altura cuadra 3 S/N 
Estadio Nacional - Explanada sur
Telf.: 973225233 /935861825/ 2048420 Anexo:

martes, 14 de marzo de 2017

Estación Voleibol: NO SOLO ES MIRTHA URIBE TAMBIÉN VANESSA PALACIOS FUE HABILITADA...

imagen por prensa CONAD

                                Hacer click en el enlace para ver la nota completa.

CONAD EXPLICA EL PROCESO QUE SIGUIERON LAS VOLEIBOLISTAS PERUANAS PARA RECUPERAR SU HONORABILIDAD 
HUBO CONCILIACIÓN...
👀👂👏

miércoles, 8 de marzo de 2017

NADADORES, JUDOCAS Y MARCHISTAS PASARON CONTROLES ANTIDOPAJE

imagen por CONAD

EN LOS TORNEOS NACIONALES

La Comisión Nacional Antidopaje, órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD), empezó a realizar pruebas antidopaje en los torneos nacionales de las federaciones deportivas del Perú. Las primeras en ser controladas fueron las de natación, judo y atletismo.

El último fin de semana los oficiales acreditados por la CONAD estuvieron en el Campeonato Nacional de Marcha Atlética realizado en la Videna y seleccionaron a seis deportistas para pasar pruebas antidopaje. Posteriormente acudieron al Campeonato Nacional de Judo, donde siete deportistas fueron escogidos para la toma de muestras.

Estos trece controles se suman a los seis realizados durante el Selectivo Juvenil de Aguas Abiertas que realizó la Federación Peruana de Natación con la finalidad de armar el equipo que nos representará en el Sudamericano Juvenil de Colombia.

“De esta manera hemos empezado a ejecutar el plan de distribución de controles para este año. Después de lo avanzado en el 2016, ahora seremos más exhaustivos con los análisis de las muestras. Queremos asegurarnos que nuestros deportistas no consuman sustancias prohibidas que luego afecten su salud y, además, garantizar la justa competencia en los torneos que se realicen en nuestro país”, comentó Víctor Carpio, director ejecutivo de la CONAD.

Durante cada control, los oficiales antidopaje explicaron a nuestros deportistas los detalles del proceso y la forma correcta de hacerlo. De esta manera nuestros representantes fueron empoderados al conocer sus derechos y responsabilidades para que no tengan problemas cuando sean controlados durante sus competencias en el extranjero.

En los próximos días, la CONAD se hará presente en los torneos organizados por las federaciones para seguir controlando a los deportistas.

Erick Garay Alberto
Comisión Nacional Antidopaje (CONAD)

martes, 7 de febrero de 2017

LIMA SERÁ SEDE DEL SEMINARIO LEGAL ANTIDOPAJE SUDAMERICANO

imagen de María José Pesce por CONAD

Del 28 al 30 de marzo, el VI Seminario Legal Antidopaje Sudamericano se realizará en Lima y será organizado por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA – AMA) y la Comisión Nacional Antidopaje (CONAD), órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD).

La reunión contará con la participación de 10 representantes peruanos y 20 de los demás países de la región. El objetivo de este seminario será capacitarlos en la normatividad antidopaje y en la aplicación de la misma. Para ello se realizarán jornadas teóricas y prácticas durante los tres días que durará la cita.

El ex atleta peruano Giorgio Mautino, presidente de la CONAD, encabezará la reunión junto a representantes de la Agencia Mundial Antidopaje como María José Pesce, directora para Latinoamérica de la WADA – AMA; y los especialistas Emiliano Simonelli y Tharinda Puth, quienes dictarán el seminario.

Dentro del plan educativo trazado por la CONAD para este año está incluida la formación de abogados para ampliar el espectro de profesionales que puedan conformar las comisiones de sanciones y apelaciones en casos de Resultados Analíticos Adversos.

Para alcanzar este objetivo se ha conseguido en esta ocasión la participación de diez especialistas nacionales interesados en pertenecer a las comisiones mencionadas.

La CONAD, además de potenciar las actividades educativas y de prevención con los deportistas y su entorno, ha planificado para este año el aumento de controles antidopaje en competencia y fuera de ella.

Erick Garay Alberto
Prensa CONAD

martes, 31 de enero de 2017

CONAD LANZARÁ APLICATIVO PARA EVITAR CONSUMO DE MEDICAMENTOS PROHIBIDOS

imagen por prensa CONAD

· Con esta aplicación móvil los deportistas podrán saber en tiempo real si un medicamento contiene sustancias prohibidas o no
👏

Educación y prevención. Este año la Comisión Nacional Antidopaje (CONAD), órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD), lanzará una aplicación móvil para prevenir que los deportistas ingieran medicamentos que contengan sustancias prohibidas en su composición. De esta manera se pretende reducir los casos de doping por desconocimiento.

A través de este aplicativo los deportistas podrán saber desde su celular si una pastilla o cualquier otro medicamento contiene en su composición una sustancia presente en la Lista Prohibida que publica la Agencia Mundial Antidopaje. La búsqueda podrán hacerla por el nombre comercial del medicamento o por su principio activo.

“Siempre le decimos a nuestros deportistas que no tomen medicamentos sin antes consultar, pero lamentablemente la cultura de la automedicación es muy fuerte en nuestro país. Por eso vamos a poner en sus manos todas las herramientas necesarias para reducir los casos de dopaje por desconocimiento”, comentó Víctor Carpio, director ejecutivo de la CONAD.

Un aliado importante en la elaboración de este proyecto es la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), entidad que tiene la relación de medicinas que se venden en nuestro país. Por eso la CONAD, gracias a las gestiones de su presidente Giorgio Mautino, ha iniciado el contacto con dicho despacho para lanzar este programa en las próximas semanas.

Cabe resaltar que la realización de esta aplicación tecnológica pondrá al Perú en el grupo de países que van a la vanguardia en la lucha contra el dopaje y en la educación a sus deportistas. Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Dinamarca son algunas naciones que ya cuentan con aplicativos parecidos para sus deportistas.

Erick Garay Alberto
Comisión Nacional Antidopaje (CONAD)

jueves, 26 de enero de 2017

¿POR QUÉ PERDIÓ UNA MEDALLA OLÍMPICA EL HIJO DEL VIENTO SI NO SE DOPÓ?

imagen por Google.com

La peligrosa sustancia que le quitó una medalla a Usain Bolt
· La methylhexanamina está presente en muchos suplementos nutricionales que se venden en el mercado.

Usain Bolt ha perdido la medalla que consiguió en los 4x100 de los Juegos Olímpicos Beijing 2008 debido al dopaje de su compañero de equipo Nesta Carter. Las preguntas a partir de esta noticia son muchas: ¿Por qué perdió la medalla si él no se dopó? ¿Qué es la methylhexanamina? ¿Por qué está prohibida? ¿Cuáles son los peligros de esta sustancia? Hoy vamos a responder todas estas interrogantes.

Empecemos diciendo que la methylhexanamina es una droga que actúa de forma similar a las anfetaminas. Está considerada en la Lista Prohibida de la Agencia Mundial Antidopaje por ser un estimulante específico y, por ende, otorga ventaja al deportista durante la competencia y también en el entrenamiento.

Además, su riesgo para la salud es muy alto porque produce incremento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardíaca, es causante de una mala nutrición porque altera el tránsito intestinal de los alimentos y genera ansiedad en quienes la consumen.

Lo que más preocupa es que esta sustancia está presente en muchos de los suplementos nutricionales que los deportistas encuentran en el mercado. Por lo general, en los conocidos como “preentrenos”.

En el Perú hay registro de casi 23 nombres distintos para esta sustancia y se comercializa bajo las denominaciones DMAA, dimetilamilamina, extracto de raíz de geranio, geranamina, aceite de geranio, pentilamina, entre otros.

¿POR QUÉ EL CASTIGO A BOLT?

Según el artículo 41 del reglamento antidopaje de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés), si un miembro de un equipo de relevo comete una infracción a las normas antidopaje, todo el equipo será descalificado de la competencia y se le quitarán los premios, medallas, records y puntos que hayan conseguido.

Por eso, en el caso del cuarteto jamaiquino, solo Nesta Cartter fue suspendido de toda actividad deportiva; pero todos los integrantes perdieron la medalla de oro conseguida en Beijing 2008.

Encuentre más información en nuestros canales de comunicación:

Página web: www.conad.pe


Erick Garay Alberto
Comisión Nacional Antidopaje (CONAD)

lunes, 2 de enero de 2017

AGENCIA MUNDIAL ANTIDOPAJE APRUEBA NUEVA LISTA DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS PARA LOS DEPORTISTAS

Fuente: conad.pe

Entra en vigor la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos 2017

Una nueva Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos ha entrado en vigor a partir del 1 de enero del presente año. La Comisión Nacional Antidopaje (CONAD), órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD) ya ha enviado este documento a las federaciones y lo ha hecho de conocimiento público para los deportistas y su entorno.

La Lista 2017, aprobada por el Comité Ejecutivo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) el último 21 de septiembre, añade la nicomorfina como sustancia prohibida, debido a que se trata de un fármaco analgésico opioide que se transforma en morfina después de su administración.

En el mismo apartado de Sustancias Prohibidas, la Agencia Mundial Antidopaje ha hecho una seria advertencia sobre la prohibición de la sustancia higenamina, debido a que se puede encontrar en algunos suplementos nutricionales.

Ante este panorama, la CONAD recuerda a los deportistas que deben consultar con dicha entidad y/o con personal médico especializado en deporte antes de tomar cualquier medicamento o complemento alimenticio.

Respecto al uso de salbutamol (utilizado para tratar el asma), la Lista 2017 incluye la especificación de que la dosis completa de 1600 microgramos en 24 horas no debe administrarse de una sola vez y no exceder los 800 microgramos cada 12 horas.

Para este caso, la CONAD advierte que en caso el deportista deba utilizar una dosis igual o mayor a la indicada se deberá analizar si necesita una Autorización de Uso Terapéutico (AUT).

Revisa la Lista y el resumen de modificaciones en los siguientes enlaces:



Erick Garay Alberto
CONAD

sábado, 10 de septiembre de 2016

ALIANZA LIMA SE UNE A LA LUCHA CONTRA EL DOPAJE

imagen por prensa de la CONAD

INTEGRANTES DEL PRIMER EQUIPO RECIBIERON CHARLA DE LA CONAD

La Comisión Nacional Antidopaje (CONAD), órgano adscrito al Instituto Peruano del Deporte (IPD), estuvo presente en el entrenamiento del club Alianza Lima y dictó una charla a los integrantes del primer equipo. El club victoriano se convirtió así en el primer club de fútbol en unirse formalmente a la lucha contra el dopaje en el deporte peruano.

La charla fue dictada por el doctor Víctor Carpio, director ejecutivo de la CONAD, quien explicó cuándo y por qué un deportista puede ser sancionado, los tipos de sanciones en caso de tener un resultado analítico adverso, los riesgos del dopaje para la salud, los casos y las sustancias prohibidas de mayor incidencia en el fútbol peruano, entre otros temas.

Uno de los puntos más consultados por los jugadores aliancistas fue el referido a las situaciones más comunes en las que un deportista ingiere sustancias prohibidas por desconocimiento. En este punto se explicó que incluso para tratar enfermedades frecuentes como la gripe, existen medicamentos que contienen este tipo de sustancias. Por eso se recalcó la importancia de descartar la automedicación y consultar siempre con el departamento médico del club.

Otro de los puntos que despertó el interés de los futbolistas fue el que explicó la solicitud de una Autorización de Uso Terapéutico (AUT), a través de la cual se permite el uso de un medicamento que contenga una sustancia prohibida solo si es necesario para preservar la salud del deportista.

El entrenador Roberto Mosquera hizo la presentación de la charla y cabe resaltar que se contó con todos los jugadores del primer equipo, el comando técnico, staff médico y administrativo. La presencia de la CONAD en el entrenamiento aliancista fue posible gracias al pedido del departamento médico del club Alianza Lima, liderado por el doctor Hugo Blácido.

PRENSA CONAD

jueves, 8 de septiembre de 2016

FERNANDO PATRONI DE PALETA FRONTÓN ES EL REPRESENTANTE DE LAS FEDERACIONES ANTE CONADE

imagen por prensa FDPPF

Elección para Comisión Nacional Antidopaje

El pasado 16 de agosto el Presidente FDPPF Sr. Fernando Patroni fue elegido como el nuevo representante de las Federaciones Nacionales ante CONAD (Comisión Nacional Antidopaje) para el periodo 2017-2020

La votación se realizó en el Salón Las Américas del Estadio Nacional en donde los representantes de las Federaciones emitieron su voto eligiendo entre los nueve candidatos.

La candidatura del representante de la Paleta Frontón, tras la evaluación del cumplimiento de todos los requisitos como tener mínimo 2 años de dirigente deportivo, tener estudios superiores, entre otros, fue la que obtuvo un mayor apoyo declarándola ganadora.

Esta Comisión alcanzará una mayor importancia con motivo de la organización de los próximos Juegos Panamericanos Lima 2019

Oficina de Prensa Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón